En el mundo de las startups, hablar de inversión es hablar de relaciones humanas, confianza y aprendizajes. Esa es la mirada de Diego González, fundador de Alina VC, el primer fondo en Latinoamérica enfocado exclusivamente en Future of Work.
Diego no es un inversor “de manual”: antes de lanzar su fondo fue emprendedor en serie (fundó 4 startups y compró 2 empresas), pasó por procesos de venta, fracasos y reinvenciones. También invirtió como ángel en proyectos que lo entusiasmaron, aunque reconoce que muchas veces se dejó llevar más por el carisma de los fundadores que por la solidez del negocio. Esa experiencia 360° lo llevó a crear Alina VC, con una misión clara: acompañar a founders desde el capital, pero también desde la empatía y la experiencia real.
Future of Work: más que recursos humanos
Cuando Diego habla de Future of Work, no se refiere solo a software de RRHH. Su tesis es mucho más amplia:
- Nuevos modelos de contratación y pago.
- Plataformas para la economía gig y los trabajadores independientes.
- Herramientas de productividad, performance y automatización.
- Bienestar laboral, inclusión y beneficios.
- Capacitación y reskilling para los empleos que vienen.
Para él, la comparación es clara: “Con la llegada del auto, muchos que trabajaban con caballos perdieron su puesto, pero al mismo tiempo nació la mecánica automotriz y con ella miles de nuevos empleos. Lo mismo pasa con la IA: no desaparecen personas, desaparecen posiciones, y aparecen otras nuevas.”
De founder a VC: aprendizajes a la fuerza
La carrera de Diego como emprendedor empezó con una consultora de RRHH que llegó a tener clientes en 9 países. La vendió a un grupo mexicano y decidió lanzarse a proyectos tecnológicos. Fue allí donde cometió errores que hoy comparte casi como advertencias:
- Tardar dos años en lanzar un software sin validar con clientes.
- Invertir dinero propio en desarrollos que no resolvían un problema real.
- Dejar que la perfección le gane al pragmatismo.
El desenlace fue duro: cuando el producto estuvo listo, ya no había energía, ni equipo, ni clientes. “Una startup no es un software”, dice, recordando esa etapa.
Más tarde repitió la experiencia con un nuevo software de gestión y levantó casi un millón de dólares en Argentina, Chile y México. Aunque lograron tracción, el crecimiento se estancó y la competencia avanzó más rápido. El aprendizaje: entender que un buen pitch y un Excel ordenado no garantizan nada si no hay negocio detrás.
El valor de validar (y hacerlo simple)
Diego cita seguido la frase de Reid Hoffman, fundador de LinkedIn: “Si no te avergüenza tu primera versión, lanzaste tarde.”
Su visión es que un MVP no necesita ser complejo: puede ser un Excel manejado a mano, una landing sin producto detrás o un servicio operado manualmente. Lo importante es validar rápido si hay alguien dispuesto a pagar. “Antes me tomó dos años y mucho dinero construir un software sin validar. Después entendí que un Excel y una persona haciendo la tarea podían ser un MVP más valioso.”
Lo que buscan (y lo que no quieren) los VCs
Una de las frases más potentes que dejó en la entrevista fue: “Nunca es temprano para conocer a un emprendedor.”
En Alina VC prefieren empezar la relación antes de la ronda: seguir al founder, entender su propósito y evaluar si existe química para construir a largo plazo. Para Diego, el propósito es clave: “Si tu objetivo es ser millonario, hay 10.000 caminos más fáciles que emprender. El propósito tiene que ser otro, y el resultado será ganar plata.”
También fue claro en los errores que más espantan a los inversores:
- Un cap table sucio (equity mal repartido, socios que se fueron con participaciones altas, ángeles con condiciones desproporcionadas).
- Founders que llegan sin preparación a la reunión.
- Inversores ángeles que imponen condiciones excesivas que traban el futuro de la startup.
De hecho, compartió un dato revelador: en una encuesta a más de 200 emprendedores de LatAm, el 71% dijo que no volvería a tomar dinero de sus inversores actuales. Esa cifra lo marcó: “Cuando fundamos Alina, no sabíamos exactamente qué íbamos a hacer, pero sí teníamos claro qué no queríamos repetir.”
Consejos finales para founders e inversores
Al cierre de la entrevista, Diego dejó dos consejos simples pero poderosos:
- Para emprendedores: “Contale tu idea a todo el mundo y escuchá feedback. Incluso de quien menos esperás podés recibir el comentario que te cambia el negocio. A mí me mató un proyecto un albañil.”
- Para inversores ángeles: “No inviertas desde lo emocional y no pienses que vas a ser el que haga exitoso al emprendedor. Invertí sabiendo que esa plata puede estar perdida y enfocá tu valor en abrir puertas y generar ventas.”
Una mirada distinta
La historia de Diego González no es la de un VC de manual. Es la de un founder que se chocó con la realidad más de una vez, aprendió a validar en carne propia y hoy busca que otros no repitan esos errores.
En definitiva, lo que propone desde Alina VC es simple: construir un ecosistema más honesto, donde founders e inversores se eligen mutuamente, y donde el futuro del trabajo no sea una amenaza, sino una oportunidad.
🎧 Dale play a Startupeando en Spotify o YouTube, y descubrí los aprendizajes de alguien que estuvo de los dos lados del mostrador.
Kalei: Puentes reales entre LATAM y Silicon Valley
Episodio: “La obsesión como motor de inversión”
Conectando talento de América Latina con el ecosistema más competitivo del mundo, Kalei invierte en startups de inteligencia artificial en etapas tempranas. Su fundador, Leandro Pisaroni, comparte en #Startupeando qué señales le hacen decir “sí” a una inversión y por qué la obsesión pesa más que el tamaño del mercado.
Introducción
Kalei nació con una misión clara: tender puentes reales entre América Latina y Silicon Valley, no solo para hacer contactos, sino para pertenecer a ambos mundos. Con socios radicados y activos en cada ecosistema, el fondo busca startups de alto potencial en etapas pre-seed y seed, con foco en IA.
En este episodio, Leandro explica cómo detectan talento, qué buscan más allá de métricas y tracción, y por qué el factor humano es decisivo. La gran idea: encontrar equipos “completamente obsesionados por resolver un problema” es más valioso que perseguir un mercado enorme desde el inicio.
¿Qué hace Kalei y qué problema resuelve?
Kalei invierte entre 100.000 y 400.000 dólares en startups tecnológicas que usan IA para resolver problemas complejos en América Latina. Aporta capital, redes y la ventaja estratégica de operar desde dos ecosistemas clave, ayudando a equipos locales a adaptarse y competir en un mercado global.
Historia personal del founder
Leandro Pisaroni y su socia Rebeca, basada hace años en San Francisco, detectaron la oportunidad de conectar de forma genuina ambos ecosistemas. No como visitantes ocasionales, sino como actores con raíces profundas y redes reales en cada uno. Esa doble pertenencia fue la piedra fundacional de Kalei.
Aprendizaje central: La obsesión como criterio de inversión
Para Kalei, el tamaño de mercado es importante, pero no suficiente. Lo que construye convicción es encontrar un equipo con una obsesión genuina por resolver un problema, respaldada por capacidad y ambición. Ese enfoque permite transformar nichos pequeños en empresas de gran escala, resilientes y adaptables.
Desafíos y momentos clave
- Entender qué soluciones probadas en un mercado no funcionan en otro, y adaptar la propuesta al contexto local.
- Apostar por equipos que, sin tracción inicial, demuestran su potencial a través de trayectoria previa o señales claras de ejecución.
Tecnología y herramientas
Kalei invierte en sectores como PropTech, logística, agro, educación, RRHH, cripto y especialmente IA. Ejemplos: BrainLogic, con Zapia, un asistente personal integrado en WhatsApp con más de 4M de usuarios en LATAM; y 4×9, que desarrolla agentes de IA para resolver problemas legales y científicos de alta complejidad.
Consejos de Leandro para founders
✅ Construí tu red antes de levantar capital: no esperes a necesitarlo para acercarte a inversores.
✅ Personalizá tu approach: un mail en frío genérico rara vez abre puertas.
✅ Mostrá evidencia, no solo ideas: tracción, clientes o logros previos generan convicción.
✅ Encontrá y contá tu misión: la narrativa clara contagia a inversores, clientes y equipo.
🎧 Escuchá el episodio completo
Si estás levantando capital, querés entender cómo piensan los inversores y descubrir por qué la obsesión supera al tamaño del mercado, este episodio de #Startupeando es para vos. Historias reales, ejemplos concretos y consejos accionables para founders que quieren jugar en las grandes ligas.
🎧 Escuchá el episodio en Spotify
💻 Conocé nuestros servicios en: www.golosettiabogados.com
👩🏽💻 Te invito a seguirme en LinkedIn https://www.linkedin.com/in/luisinagalagolosetti/
🗞️ Regístrate a nuestro newsletter para recibir todas las semanas noticias de eventos y convocatorias para fundadores de startups: ➡️ https://bit.ly/newslettergolosettiabogados